Parlatino insta a EE. UU. a retirar a Cuba de la lista de «países patrocinadores del terrorismo»

La inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo carece de fundamento, y refleja un intento de desestabilizar a un país que ha resistido con dignidad. Foto: CubaMinrex.
14 de febrero de 2025 Hora: 11:31
La inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo es una medida arbitraria y politizada que busca castigar a la población cubana y asfixiar su economía. Esta decisión ignora el historial de Cuba como nación que, a pesar de sufrir un bloqueo económico, comercial y financiero por más de seis décadas, ha demostrado solidaridad con otros pueblos del mundo a través de la cooperación médica, educativa y humanitaria.
Este jueves, la Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) exigió al Gobierno de Estados Unidos a excluir a Cuba de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
LEA TAMBIÉN
Cuba inaugura XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana con Sudáfrica como país invitado
A través de un comunicado, el Parlatino reiteró su firme rechazo a las medidas coercitivas unilaterales, considerándolas contrarias al derecho internacional y perjudiciales para el desarrollo de los pueblos.
En el documento, el organismo regional recordó su postura histórica en contra de ese tipo de sanciones, tal como quedó reflejado en la declaración de la 38 Asamblea Ordinaria celebrada en diciembre de 2024. Asimismo, subrayó que en múltiples ocasiones ha rechazado la inclusión de Cuba en dicha lista, calificándola de «injusta y carente de fundamento».
La declaración también hizo referencia a la decisión tomada al final del mandato del expresidente estadounidense Joe Biden de retirar a Cuba de la espuria lista de países que patrocinan el terrorismo y reconoció que no existían pruebas suficientes para que el país caribeño formara parte de ella.
“Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la isla fue reincorporada al listado”, una medida que el Parlatino considera contraria a los principios de justicia y cooperación internacional.
Además, el organismo latinoamericano destacó los severos efectos que las sanciones económicas tienen sobre la población cubana, limitando su derecho al desarrollo y fomentando la emigración. También señaló el impacto extraterritorial de esas medidas, “al perjudicar a terceros países en sus relaciones comerciales y financieras con la nación caribeña”.
Autor: teleSUR - idg - BCB
Fuente: CubaMinrex - @Parlatino_org